sábado, 9 de junio de 2018

REPRESENTACIÓN VIRTUAL Y EMOTIVA DE LA CASA DE LAS COLUMNAS

Para comenzar, empezamos con el estudio del estado actual, el cual nos ayudó a identificar las diferentes estancias y los estados de determinados detalles a través de fotografías del lugar.
Puesto que esta información no era suficiente recurrimos a un estudio basado en varias casas romanas como son las de  Pompeya, o villa Adriana en Roma, además del estudio de casas cercanas realizado en clase sobre Volubilis. Ya una vez trazados los alzados y la planta de la casa, comenzamos con el levantamiento y el estudio de los posibles materiales que esta pudiese haber tenido. Realizar un modelado 3D, se convertía, por tanto, en un reto para nosotras, puesto que en la casa de las Columnas no se conserva ningún material real en la actualidad y tan solo se conserva un mosaico junto al Geniceo.

A partir de aquí realizamos un estudio de las distintas estancias y estudiamos otras viviendas conocidas para compararlas con ellas.

Tabernas: De las tabernas sabemos con certeza que estas poseían una arcada en la entrada ya que se puede observar en el plano conservado del lugar, y además, este hecho se verificó cuando realizamos  un estudio comparativo. En cuanto a los frescos que decoran sus paredes,  hemos comprobado que los colores característicos de estos espacios solían ser el blanco y el rojo tal como nos muestran viviendas en Pompeya.

Modelado y renderizado Tabernas







Tablinium: El plano nos muestra que hay una entrada principal con dos columnas que se han conservado y dos entradas secundarias en torno a estas. En una conferencia en clase se nos comentó que la mayoría de accesos al peristilo no se realizaba mediante puertas, sino que las separaciones entre estancias se realizaban mediante una sencilla cortina. Puesto que no se conserva ninguna pintura mural,  hemos decidido inspirarnos en el Tablinium de la Casa Cecilio Giocondo en Pompeya.





Modelado y renderizado Tablinium

Peristilo: La representación del espacio más importante de la casa quedaba bastante claro puesto que se conservaba la mayoría en buen estado.  Podemos decir que lo único que nos ha podido llevar a alguna confusión han sido las pinturas que rodeaban a este, ya que como en el resto de estancias no se conservan ni existe documentación. Hemos tomado como referencia nuevamente Pompeya, en este caso la Casa de la Venus de la concha, observando en otras muchas como los colores dominantes eran el amarillo y rojo, en tonos bastante intensos.

Modelado y renderizado del peristilo






Geniceo: En este espacio, donde residían las mujeres,  podía estar presente una pequeña estatua dedicada a alguna diosa, debido a su carácter femenino.

Modelado y renderizado Geniceo







En cuanto a los mosaicos, hemos tomado como referencia los de la nombrada Pompeya o la villa romana de Noheda. Este último, un yacimiento arqueológico localizado en la actual Cuenca en la que se encuentran los mosaicos mejor conservados de nuestra península.
Modelado y renderizado Alzado frontal


Modelado y renderizado Volumetría del conjunto


domingo, 6 de mayo de 2018

HIPÓTESIS DE ALTURAS Y PLANIMETRIA 2D


PLANO DISTINCIÓN CASA COLUMNAS Y CASA 4 PILARES

El artículo Maisons à péristyle d'Afrique du Nord de René Rebuffat nos confirma que la casa que conocemos hoy en día por Casa de las Columnas, anteriormente estaba formada por dos viviendas, la Casa de las Columnas, que ocuparía la mayor parte y la Casa de los Cuatro Pilares, situada en la parte izquierda bajo la zona de los huertos.




Aquí, vemos como ambas viviendas son independientes entre ellas. Por un lado encontramos la Casa de las Columnas, y por otro, totalmente aislada de esta, la Casa de los Cuatro Pilares.



Casa de las Columnas cuenta con un peristilo completo, el Triclinium tiene entrada tripartita y dos pequeñas puertas de servicio al fondo, anteriormente con un mosaico. Además, dice que debemos ver en la habitación Nº5 un pedazo de esplendor provisto de la antesala Nº6.
En el siguiente fragmento, de la Casa de los Cuatro Pilares, nos dice que esta también cuenta con peristilo completo con cuatro pilares. Al norte tiene una gran pieza con puerta única y una pequeña puerta de servicio que da al vestíbulo de la entrada de la casa y que el resto de las estancias son poco conocidas.
Ambas casas están unidas pero de forma independiente. El siguiente plano nos confirma que la Casa de las Columnas es la de arriba y la Casa de las Cuatro Pilastras la de abajo y como se aprecia la independencia de ellas.






JUSTIFICACIÓN DE ESTANCIAS CASA DE LAS COLUMNAS
Tras el estudio comparativo sobre las distintas casas de Volubilis, así como los espacios basándonos en los textos de Vitruvio, hemos concluido que la Casa de las Columnas podía tener una distribución en cuanto a su interior que podría asemejarse bastante a la supuesta.
Sin embargo, esta información no es certera, ya que muchas de las estancias actualmente están derruidas y es difícil saber con seguridad el uso que en ellas se hacía.
Por ello, a continuación mostramos un plano sobre los grados de certidumbre desde una certeza clara gracias a fotografías y planos reales hasta hipótesis propias.

Hipótesis de distribución de la vivienda
Grados de certidumbre en la hipótesis de distribución de la vivienda
ESTUDIO DE LAS ALTURAS.
Para comenzar, hemos comenzado realizando una búsqueda de fotografías y dibujos históricos ya que estos nos aportan un alto grado de credibilidad. Hemos hallado un plano que muestra una reconstrucción de Volubilis en el siglo III d.C. Una vez localizada la vivienda en el dibujo, no me fue de gran ayuda ya que aunque en un principio los volúmenes parecen lógicos, en un segundo vistazo se observan varias incongruencias.
Reconstrucción de Volubilis a principios de s.III d. C

Casa de las columnas en reconstrucción de Volubilis a principios de siglo III a. C

En segundo lugar, hemos acudido a algunos documentos escritos como pueden ser los Diez libros de Arquitectura de Vitrubio.



El peristilo de la Casa de las Columnas cumple sensiblemente esta proporción, ya que mide unos 13x18 metros aproximadamente y los intercolumnios también se mantienen entre tres y cuatro diámetros. Por lo tanto, la altura de las columnas será de 3,50 m.

Como referencia para averiguar la diferencia de altura entre las columnas nos basamos en las proporciones obtenidas a partir del peristilo conservado en la 
Casa del Tridente de Delos.

"Las columnas de uno de los pórticos son más gruesas, a partir de las dimensiones de las basas o fustes, por lo que lógicamente habría que pensar que eran más altas."

"Uno de los pórticos es más profundo. Este argumento es menos concluyente ya que no es posible establecer una relación directa entre la dimensión horizontal y la vertical."

"La existencia de elementos arquitectónicos como semi-columnas o pilares adosados a las columnas de los pórticos, o la presencia de basas dobles o cordiformes podrían ser un indicio de pórticos de diferente altura".






De este artículo podemos concluir, sobretodo que la idea de añadir un elemento en las columnas más altas para así poder apoyar las bajas.

Por otro lado, esta foto del peristilo Rodio de la Casa del Tridente, podemos deducir de nuevo como las columnas de los extremos son de menor radio y aun así son igual de altas que las de sección superior.




















Considerando la evacuación de aguas hacia el atrio, para establecer la inclinación de la cubierta se decide aplicar el criterio de Vitrubio que dice que la altura entre la base de las "traves" y el punto más elevado de la cubierta será de 1/4 de la altura del espacio (4,37 m) . Esta decisión se ha aplicado para la inclinación de la cubierta de los demás espacios además del atrio.

Vitruvio dice: "La altura del tablino hasta el madero será una octava parte mas que su anchura; y el artesonado se elevará encima un tercio de la misma anchura."El tablino de esta casa mide 10,90x8,09 m, lo que nos daría una altura de 9,01 m mas 2,6 m de artesonado, algo que me parece bastante exagerado. Y siguiendo con el criterio de 1/4 de la altura para inclinación de las cubiertas que evacuan hacia el peristilo. (14.51 m incluyendo el artesonado, sería la cota del punto más alto)

De los triclinios Vitruvio dice:"... pero siendo quadrados se dará á la altura ancho y medio." El triclinio de esta casa se podría considerar cuadrado ya que mide 5,26x6,24 m, de modo que su altura sería de 9,30 m. Y siguiendo con el criterio de 1/4 de la altura para inclinación de las cubiertas que evacuan hacia el peristilo. (11,62 m en la cota más alta)

ALTURAS A PARTIR DE HIPÓTESIS SUPUESTAS

A continuación se exponen las distintas tipologías de columnas encontradas en la Casa de las Columnas con las alturas supuestas con la ayuda de los tratados de Vitrubio y las diferentes fotografías que tenemos del lugar.
Distinguimos entre las columnas del peristilo Rodio, la columnata que da acceso a la zona de huertos y las columnas del pórtico de la entrada principal a la casa.


















Para el cálculo de las medidas de los capiteles, nos hemos basado en una columna corintia tomando como referencia los tratados de Vitrubio y aplicándolo a nuestras medidas concretas.

Columna Pórtico

Columnas de entrada

Izquierda: Columna Hortus. Derecha: Columna peristilo

Gracias a la ayuda de los tratados de Vitrubio, hemos podido escalar distintas fotografías con estos elementos de referencia que conocemos, como las alturas de las columnas, para estimar la altura que podía tener puertas, paredes, etc. Al encontrarse una persona en una fotografía, hemos podido escalar otras imágenes.
 


Suponiendo que la persona sentada mide 0.80m de altura, he podido estimar la altura del pórtico de entrada 

Conociendo la altura de las columnas, he podido hallar las dimensiones de la puerta

Conociendo el ancho de los intercolumnios, he podido realizar una aproximación de la altura de la columna.

PLANIMETRÍA


Plano de planta de la Casa de las Columnas

Plano Acotado de la Casa de las Columnas



Planta de Cubiertas

Secciones