domingo, 25 de marzo de 2018

VISITA A ALMEDINILLA


Almedinilla es un municipio español situado en el extremo oriental de la comarca de la Subbética Cordobesa en la provincia de CórdobaAndalucía. Sus límites se corresponden con los tres lados del triángulo que la caracteriza: Limita con los municipios de Priego de Córdoba (al oeste), en su provincia; con Alcalá la Real (al este), en Jaén; y con Montefrío (al sur), en Granada


Plano de situación
La villa romana de El Ruedo es uno de las villa romanas más importantes de Andalucía por varios factores. En primer lugar por la extensión e intensidad de las excavaciones que, con diverso ritmo, bien desarrollándose desde la década de los años 80 de la pasada centuria. En segundo lugar por la monumentalidad de las estructuras (en algún caso los alzados de los muros alcanzan los 2 m.) y la importancia de los elementos decorativos tanto mosaicos como pinturas murales (in situ) sin olvidar el interesante y complejo programa escultórico.

La villa se encontraba en una zona de la vega del rio Caicena, próxima a una serie de manantiales de agua, que hacía posible vivir en esta villa. No solo utilizaban el agua como elemento necesario, sino que era considerada como un elemento aristocrático. La posición de la villa responde a un criterio, ya que se encuentra situada en la zona más soleada.

Imagen Río Caicena

En la última excavación, se ha hallado 44 ánforas de almacenamiento, que contenían huesos de aceituna, y grano (cebada, guisantes, habas, pepitas de uva...). Mediante un estudio de carpología y estudios de polen se ha podido identificar la vegetación que rodeaba a esta villa, bosques muy boscosos en los que se cultivaba la triada mediterránea (olivo, vid y cereales), complementado con ganadería y caza.

La parte excavada de la villa permanece descubierta y visitable. La planta es de corte helenístico y su "pars urbana" se conserva en buen estado, de la "pars rustica" se excavaron algunas dependencias, encontrándose en peor estado de conservación. Se datan entre la primera mitad del siglo I y el V.

La pars rústica constituía la zona productiva, donde se han encontrado alguna serie de edificios que tenían restos de una almazara de aceite, lugares para pisar la uva, silos, hornos de cerámica, etc. En resumen, un conjunto de edificios dedicados a la producción y vivienda de esclavos. La pars urbana, dentro de la villa romana, es el edificio que reproduce una domus aristocrática.


Plano de la Villa Romana El Ruedo



Maqueta de la villa Romana
Los trabajos arqueológicos realizados han aportado gran información sobre aspectos arquitectónicos, pictóricos, escultóricos, cerámicos, musivarios y funerarios. Se documentaron hasta cuatro fases constructivas que dan testimonio de una larga ocupación del lugar.
  • La I Fase, datada en la primera mitad del siglo I, representa un establecimiento de marcado carácter agrícola. Se estructura ya en torno a un patio y los muros son de escasa calidad, compuestos de piedras irregulares trabadas con argamasa de barro.
  • La Fase II abarca el siglo II. De este momento son el peristilo, con su galería apoyada sobre columnas, gran parte de los espacios delimitados y las construcciones de carácter industrial o agrícolas situadas al este.
  • A la III Fase, datada a finales del siglo III o comienzos del siglo IV con perduraciones en el V, corresponden una serie de transformaciones de la planta anterior que darán a la villa su momento de mayor esplendor. A esta etapa corresponden la reestructuración del peristilo y la construcción del ninfeo y del "stibadium", el "hipocaustum" y el posible "praefurnium", las modificaciones de la cisterna y la decoración musivaria y pictórica de todas las habitaciones que abren al patio, en los sectores central y occidental de la villa. Esta decoración era lo que le daba a la vivienda el carácter más o menos aristocrático. La decoración en la casa se componía de mosaicos, pinturas...
  • La IV Fase, datada a mediados del siglo V, corresponde a un grupo de piletas y canalizaciones realizadas en el sector oriental de la villa, el horno de pan, el hogar y el posible horno metalúrgico.





ESTANCIAS

ATRIUM. Entrada principal muy mal conservada que pudo tener la estructura de atrium o pequeño patio a cielo abierto, que daría acceso al patio principal. A la derecha se encontraría la cocina y a la izquierda los almacenes. 
Atrium 
SALA CALIENTE O BAÑOS. Esta sala poseía un hipocausto constituido por un suelo hueco sostenido por arcos para facilitar la circulación del aire caliente que se generaba en el horno contiguo. El aire caliente circulaba también entre el estuco pintado de las paredes y el muro a través de una cámara de aire, hoy cubierta de tierra. Este sistema de calefacción hoy día se conserva en la arquitectura tradicional de Castilla con el nombre de Gloria.
Baño Romano. Tejas
TRICLINIUM. Triclinium circular, de obra realizado in situ. Suelo de mosaico que posteriormente se cubre con una mezcla de mármoles. Tras este se encuentra una majestuosa entrada de agua con una cascada. El triclinium y el peristilo no se encuentran alineados, sin embargo desde la mesa del triclinium se puede observar este desde una posición concreta que ocupaba el padre de familia. 
 
Triclinium redondo
CUBICULAS. HABITACIONES PRIVADAS. Las habitaciones estaban decoradas con paredes de estuco pintado (imitando incrustaciones de mármol e incluso diferentes arquitecturas), incluso cubrían los techos con temas florales. Los suelos también se cubrieron de mosaicos con temas geométricos y vegetales. Estas habitaciones eran los espacios que la sociedad patriarcal griega y romana reservaban a las mujeres. 
Cubicula con mosaico

PATIO DE SERVICIO. Patio alargado a cielo abierto para el personal de servicio y mercancías. Se conserva parte del suelo original de losas de barro. Se accedía a él desde un espacio de tránsito o calle, situado en la derecha, que conserva excavado en la roca los alcorques para colocar árboles, y una canalización para evitar el agua de entrada de la lluvia. A la derecha encontramos habitaciones que harían de bodega.

LARARIUM. Los romanos eran gente muy supersticiosa, por lo que el lararium debía estar siempre muy limpio, con comida… Todos los días había que cumplir el ritual de respeto a los lares y a los manes. Este ritual era siempre dirigido por el Pater Familia.

Técnica constructiva más utilizada en Roma: Opus Cementium. Se trata de un gran avance estructural y arquitectónico puesto que permite la construcción de bóvedas sin necesidad de utilizar el ladrillo. Este opus Cementium es un tipo de obra hecha de mortero y de piedras de todo tipo (de residuos, por ejemplo) y tiene la apariencia del hormigón. Con esta técnica se construyó el Panteón de Agripa.

Entre los hallazgos escultóricos, muy abundantes, cabe destacar: un grupo que representa la leyenda de Perseo Andrómeda, única obra conocida de este tema en la Península Ibérica, datada entre fines del siglo I o comienzos del II ; una escultura juvenil, posible representación del mito de Télefo, de la primera mitad del siglo II y una representación en bronce de Hypnos o Somnus, de tamaño menor al natural, posiblemente del segundo cuarto del siglo II. También se encuentra una escultura de Hermafrodita. Las esculturas corresponden a los tres momentos de esplendor de la villa.

Ecultura de Hermafrodita

Escultura de Hypnos



sábado, 24 de marzo de 2018

LINEA DE DEBATE. Poner en valor nuevas posibilidades de trabajo


Hoy en día, un arquitecto no sólo realiza proyectos. Gracias al avance de las tecnologías se ha desarrollado el modelado 3D, enriqueciendo en infinitas posibilidades el trabajo de un arquitecto. Entre estas posibilidades de trabajo se pueden encontrar:
  • Realización de imágenes de libros de textos.
  • Videojuegos educativos
  • Escenarios cinematográficos. Claro ejemplo de ello es la serie de Juego de Tronos, donde la fortaleza de Dubrovnik, en Croacia, es transformado en un impresionante castillo mediante realidad virtual. Este trabajo, por tanto, puede realizarlo un arquitecto.

Fortaleza de Dubrovnik


Desembarco del Rey, Juego de Tronos

  • Investigación, tal y como ocurre en la Escuela de Estudios Árabes. Es necesario contrastar la información con modelos 3D para comprobar la veracidad de esta información. En muchas ocasiones, se descubren errores importantes tras haber comprobado el modelo infográfico. El proyecto infográfico no es solo la imagen virtual obtenida finalmente. Para que la representación que se lleva a cabo forme parte del patrimonio intangible, este proyecto debe contemplar además de la parte de carácter emotivo, las bases justificativas que garanticen la fiabilidad de la representación.
Sin embargo, el proyecto infográfico es criticado por una parte de la sociedad que considera que dichas imágenes son un engaño y manipulan la realidad. Este es por ejemplo, el caso de los arqueólogos, contrarios a la representación de lo desaparecido.

Ahora bien, nos planteamos si la mejor solución sería eliminar las imágenes virtuales que ayudan al observador a ponerse en la piel del habitante de la época para comprender cómo era su situación, y seguir imaginando cómo sería el espacio arquitectónico a partir de las escasas ruinas que en la actualidad quedan en pie en el emplazamiento. 

La gran ventaja de la representación virtual es que el observador podrá imaginarse de manera mucho más precisa que es lo que ve. Se trata por tanto de una manera de comprender el patrimonio, que no reemplaza a la realidad. La capacidad sensorial y espacial sería otra ventaja que nos aporta la realidad virtual frente a unas meras ruinas.

Frente a esta posición de una parte de la sociedad que establece que el proyecto infográfico es un engaño, ¿quiere decir que solo es verídico aquello que encontramos en ruinas?

Si analizamos distintos planos históricos de Granada, Granada 1350, 1796, 1894, 1911 y 2018, podemos observar como va evolucionando el entorno de la actual iglesia de San Miguel Alto y la actual iglesia de San Luis. Sin embargo, en el plano de 1894, observamos que la distancia entre la Iglesia de San Luis y San Miguel Alto ha aumentado, y la posición de la muralla ha cambiado. Esto solo sería posible si la Iglesia de San Luis hubiese sido trasladada de sitio, pero sin embargo gracias a los planos actuales, sabemos que esta Iglesia se encuentra situada en el mismo lugar que hace 700 años. Esto nos lleva a la conclusión de que el plano de 1894 está mal dibujado, y por ello su información no es de fiar.


Granada 1350
Granada 1796

Granada 1894

Granada 1911

Con ello quiero demostrar, que a pesar de que la realidad que nos muestra el proyecto infográfico puede no ser del todo verídica, la misma información que encontramos o ruinas que documentamos pueden ser también erróneas, fruto de una mala restauración o de una mala documentación.

Es por ello, que para hacer un buen proyecto infográfico, es necesario una buena base de documentación y después arriesgarse a reproducirla mediante un modelo 3D, ya que de este modo descubriremos aspectos que a lo mejor anteriormente, no tenían importancia alguna y que de algún modo ahora puede que si. De igual modo, debemos aprovechar la riqueza espacial que nos aportan, pudiéndonos trasladarnos durante algunos minutos a la antigüedad.






LA VIVIENDA ROMANA


LA VIVIENDA ROMANA

 A la hora de clasificar las viviendas del mundo romano, se ha establecido la siguiente tipología:
  • Insulae: edificio de apartamentos donde, en alquiler o en propiedad, vivían los ciudadanos más pobres. Muchas veces quedaban reducidos a una habitación multiuso. En la plantas bajas habitaban los ciudadanos con mayor poder adquisitivo, mientras que en las plantas más altas habitaban los ciudadanos más pobres. Están podían caracterizarse por poseer tabernas en las plantas más bajas o no poseer ningún tipo de local comercial.
  • Domus: vivienda particular, ocupada por un solo propietario y su familia, que normalmente consta de un solo piso. Conservamos magníficos ejemplos de este tipo de viviendas en Pompeya y Herculano.
  • Villae: son viviendas en zonas rurales dedicadas al disfrute y descanso del propietario y su familia.

Insulae
villa romana


Domus romana



Sin embargo, cabe destacar, que este tipo de viviendas se resumen en un 5% de las viviendas totales de la ciudad, siendo el otro 95% mayoritariamente chozas o chabolas. Estas arquitecturas efímeras han dejado poco rastro en la historia, por lo que el estudio de la vivienda romana se ha centrado sobre todo en aquellas viviendas de familias más pudientes, caracterizada por la solidez de su construcción que ha perdurado a lo largo de los siglos.
La arquitectura romana procede de la arquitectura griega y de la etrusca. A diferencia de los romanos, los griegos ejercían poca vida social en las casas. Las estancias eran separadas por géneros y se caracterizaban por rodear a un patio con peristilo, que serviría de influencia en la vivienda romana. Por otro lado, la arquitectura etrusca es la que más se asemeja a la romana. La vivienda poseía una entrada con atrio y habitaciones que lo rodean.
      
Es muy importante comprender la tipología de la vivienda romana y cómo funciona. La entrada se realizaba a través de una puerta ('Ostium') que daba paso a un vestíbulo y a las 'fauces'.  A continuación, se hallaba el impluvium, que recogía el agua de lluvia normalmente mediante la utilización de un aljibe que se encontraba situado justo debajo de este. Existían otro tipo de habitaciones como podían ser las alae (algunos historiadores dicen que su uso era relativo al almacén de documentos), Triclinium (comedor), cubiculas (dormitorios), lararium (pequeño altar) y por último se encontraba el Hortus (huerto)
 
Esta casa se complica con el tiempo y comienzan a aparecer otro tipo de estancias:   
  • Peristilo, de influencia griega
  • Exedra, normalmente se encontraba abierta y constituía un espacio de debate
  • En ocasiones se encontraba una entrada de servicio
  • Dando a la calle se encontraban las tabernae
Si el dueño de la vivienda era muy rico, repetía esta tipología hasta la saciedad.

En resumen, la vivienda romana se caracterizaba por una serie de espacios de servicio, públicos y privados.
  • Espacios de servicio
    • Culina (Cocina)
    • Cellae Servorium (Habitaciones de sirvientes)
  • Zonas públicas
    • Atrium
    • Tablinium
    • Alae
  • Zonas privadas
    • Cubiculas
    • Termas
    • Triclinium
    • Peristilo

LA DOMUS ROMANA EN LA TARDO ANTIGUEDAD

Las tabernae solían ser del dueño de la domus, el cuál las alquilaba y obtenía ingresos de ellas. Éstas se abrían a la calle, podían ser de distintos tipos:
  • Las que se caracterizaban por poseer un único espacio
  • Las que poseían un espacio menor anexionado
  • Las que poseían un altillo de madera donde podía descansar el comerciante. 
Las tabernas se caracterizaban por la utilización de materiales baratos al tratarse de sitios poco lujosos. En ocasiones, los mostradores de las tabernas se encontraban hechos de mármol. También sabemos que algunas poseían hornos, ya que se han conservado los machones de base.

Tabernae


El acceso normalmente se realizaba mediante dos pilastras adinteladas o con frontón. Solía existir, un acceso para carros y otro acceso para personas. El ostium podía interpretarse como un espacio de transición entre la calle y la casa. A veces en ese mismo vestíbulo, se realizaba la misma salutatio, donde uno era recibido por el mismo padre de familia. La decoración del vestibulum connotaba lo que podía suceder ene el interior y mostrar la riqueza de la familia. Es por ello, que en muchas ocasiones se encontraban ilustraciones de mosaicos.

Acceso a Casa de las Columnas, Volubilis

El atrium era un lugar típico en la casa romana, configurando un lugar abierta a la luz y al aire y al cual se encontraban las distintas dependencias. Debajo del impluvium se podía encontrar un aljibe donde se acumulase en agua que procedía del impluvium. En atrium se podía encontrar un armario donde se guardaba la ropa, la caja de caudales y una mesa donde se exponía una vajilla de plata. Muchas veces también se adosaba un lararium, lugar al culto de los dioses o de los antepasados. Las paredes se encontraban decoradas con pinturas al fresco.


Atrium


En ocasiones, en el lararium se ponían máscaras de antepasados. Se realizaban ofrendas. Podían albergar distintos tamaños, dependiendo de la riqueza de la familia. 

Lararium

El triclinium era el comedor romano donde se encontraban 3 camas colocadas en U, para comidas de tres a nueve personas. Existía una decoración muy rica que no se encontraba debajo de las camas. Se reconocían por tener dibujados en el suelo una forma en U. Normalmente, solían ser de las habitaciones más decoradas de la casa. También existían triclinia al aire libre.

Triclinium

El tablinium era el despacho del padre de familia al que se accedía mediante enorme puertas correderas. Era el lugar donde se guardaban los retratos de los antepasados. Se almacenaban todos los archivos y papeles importantes.
Tablinium

Las cubicula eran dormitorios no muy grandes. Se trataban de habitaciones bastante oscuras, problablemente sólo iluminadas por el acceso. Al igual que el triclinium, el suelo se decoraba con mosaicos, y en aquellos espacios donde se situaban los muebles, este no se ponía, ahorrando de este modo material, ya que no quedaba a la vista.
Cubicula

El Oecus era descrito por Vitrubio como una habitación muy grande que se podía utilizar como comedor. Poseía un escala muy superior al triclinium normal. Poseía una gran función decorativa. Había tres tipos: Oecus tetrástilo, corintius y egipcius. En ocasiones poseían formas abovedadas para ampliar el espacio entre columnas. 

La culina no poseía apenas decoración. En caso de existir, la decoración se encontraba relacionada con la comida. En las primeras casas primitivas no existía esta dependencia las comidas se preparaban en el atrio. Donde se encontraba también un horno como el que constituía algunas tabernae.
Culina

La exedra era una habitación abierta con sofás que miraban al peristilo.

Exedra
Las termas, conocidas con el nombre de balneum si se situaban en las casas, pudiendo ser privadas o públicas. Tenían lavabos de agua caliente (Caldarium) y fría (Frigidarium), letrinas, aunque éstas muchas veces se encontraban cerca de la cocina. El hipocausto era el sistema de calefacción que se usaba para calentar el agua, el calor procedía de un horno situado en el exterior, y el aire caliente se conducía hasta dicha dependencia, la cuál tenía el forjado de baldosas sobre pilares. Se reconocen facilmente en la actualidad por el pavimento, ya que este era impermeable, y por los característicos hipocaustos.

Termas Romanas de Bath

Existían distintos tipos de pavimentos. Los de acceso eran más duros, debido a que podían depositarse elementos muy pesado de transporte de personas. En cuantos a las habitaciones, se utilizaban riquísimos mosaicos. Normalmente, los mosaicos se encuentran en sitios planos, pero también se podían colocar en sitios como escalones y rebordes.

Pavimento duro entrada Casa de las columnas
Mosaico Casa de las columnas

Como conclusión, podemos verificar que Volubilis poseía una economía muy potente por lo que se podían permitir diversos lujos decorativos. Además, también poseían ricas pinturas murales de diversas gamas cromáticas.
Normalmente, en Roma se utilizaba el opus caementicium para la construcción de muros de la vivienda. Si embargo, en Volubilis y en el norte de África, se utilizará el opus africanum, caracterizada por cadenas de sillares verticales, a modo de pilares, alternando con horizontales, y con rellenos de mampuestos o sillarejos


                                          Opus Caementium                             Opus Africanum