domingo, 25 de marzo de 2018

VISITA A ALMEDINILLA


Almedinilla es un municipio español situado en el extremo oriental de la comarca de la Subbética Cordobesa en la provincia de CórdobaAndalucía. Sus límites se corresponden con los tres lados del triángulo que la caracteriza: Limita con los municipios de Priego de Córdoba (al oeste), en su provincia; con Alcalá la Real (al este), en Jaén; y con Montefrío (al sur), en Granada


Plano de situación
La villa romana de El Ruedo es uno de las villa romanas más importantes de Andalucía por varios factores. En primer lugar por la extensión e intensidad de las excavaciones que, con diverso ritmo, bien desarrollándose desde la década de los años 80 de la pasada centuria. En segundo lugar por la monumentalidad de las estructuras (en algún caso los alzados de los muros alcanzan los 2 m.) y la importancia de los elementos decorativos tanto mosaicos como pinturas murales (in situ) sin olvidar el interesante y complejo programa escultórico.

La villa se encontraba en una zona de la vega del rio Caicena, próxima a una serie de manantiales de agua, que hacía posible vivir en esta villa. No solo utilizaban el agua como elemento necesario, sino que era considerada como un elemento aristocrático. La posición de la villa responde a un criterio, ya que se encuentra situada en la zona más soleada.

Imagen Río Caicena

En la última excavación, se ha hallado 44 ánforas de almacenamiento, que contenían huesos de aceituna, y grano (cebada, guisantes, habas, pepitas de uva...). Mediante un estudio de carpología y estudios de polen se ha podido identificar la vegetación que rodeaba a esta villa, bosques muy boscosos en los que se cultivaba la triada mediterránea (olivo, vid y cereales), complementado con ganadería y caza.

La parte excavada de la villa permanece descubierta y visitable. La planta es de corte helenístico y su "pars urbana" se conserva en buen estado, de la "pars rustica" se excavaron algunas dependencias, encontrándose en peor estado de conservación. Se datan entre la primera mitad del siglo I y el V.

La pars rústica constituía la zona productiva, donde se han encontrado alguna serie de edificios que tenían restos de una almazara de aceite, lugares para pisar la uva, silos, hornos de cerámica, etc. En resumen, un conjunto de edificios dedicados a la producción y vivienda de esclavos. La pars urbana, dentro de la villa romana, es el edificio que reproduce una domus aristocrática.


Plano de la Villa Romana El Ruedo



Maqueta de la villa Romana
Los trabajos arqueológicos realizados han aportado gran información sobre aspectos arquitectónicos, pictóricos, escultóricos, cerámicos, musivarios y funerarios. Se documentaron hasta cuatro fases constructivas que dan testimonio de una larga ocupación del lugar.
  • La I Fase, datada en la primera mitad del siglo I, representa un establecimiento de marcado carácter agrícola. Se estructura ya en torno a un patio y los muros son de escasa calidad, compuestos de piedras irregulares trabadas con argamasa de barro.
  • La Fase II abarca el siglo II. De este momento son el peristilo, con su galería apoyada sobre columnas, gran parte de los espacios delimitados y las construcciones de carácter industrial o agrícolas situadas al este.
  • A la III Fase, datada a finales del siglo III o comienzos del siglo IV con perduraciones en el V, corresponden una serie de transformaciones de la planta anterior que darán a la villa su momento de mayor esplendor. A esta etapa corresponden la reestructuración del peristilo y la construcción del ninfeo y del "stibadium", el "hipocaustum" y el posible "praefurnium", las modificaciones de la cisterna y la decoración musivaria y pictórica de todas las habitaciones que abren al patio, en los sectores central y occidental de la villa. Esta decoración era lo que le daba a la vivienda el carácter más o menos aristocrático. La decoración en la casa se componía de mosaicos, pinturas...
  • La IV Fase, datada a mediados del siglo V, corresponde a un grupo de piletas y canalizaciones realizadas en el sector oriental de la villa, el horno de pan, el hogar y el posible horno metalúrgico.





ESTANCIAS

ATRIUM. Entrada principal muy mal conservada que pudo tener la estructura de atrium o pequeño patio a cielo abierto, que daría acceso al patio principal. A la derecha se encontraría la cocina y a la izquierda los almacenes. 
Atrium 
SALA CALIENTE O BAÑOS. Esta sala poseía un hipocausto constituido por un suelo hueco sostenido por arcos para facilitar la circulación del aire caliente que se generaba en el horno contiguo. El aire caliente circulaba también entre el estuco pintado de las paredes y el muro a través de una cámara de aire, hoy cubierta de tierra. Este sistema de calefacción hoy día se conserva en la arquitectura tradicional de Castilla con el nombre de Gloria.
Baño Romano. Tejas
TRICLINIUM. Triclinium circular, de obra realizado in situ. Suelo de mosaico que posteriormente se cubre con una mezcla de mármoles. Tras este se encuentra una majestuosa entrada de agua con una cascada. El triclinium y el peristilo no se encuentran alineados, sin embargo desde la mesa del triclinium se puede observar este desde una posición concreta que ocupaba el padre de familia. 
 
Triclinium redondo
CUBICULAS. HABITACIONES PRIVADAS. Las habitaciones estaban decoradas con paredes de estuco pintado (imitando incrustaciones de mármol e incluso diferentes arquitecturas), incluso cubrían los techos con temas florales. Los suelos también se cubrieron de mosaicos con temas geométricos y vegetales. Estas habitaciones eran los espacios que la sociedad patriarcal griega y romana reservaban a las mujeres. 
Cubicula con mosaico

PATIO DE SERVICIO. Patio alargado a cielo abierto para el personal de servicio y mercancías. Se conserva parte del suelo original de losas de barro. Se accedía a él desde un espacio de tránsito o calle, situado en la derecha, que conserva excavado en la roca los alcorques para colocar árboles, y una canalización para evitar el agua de entrada de la lluvia. A la derecha encontramos habitaciones que harían de bodega.

LARARIUM. Los romanos eran gente muy supersticiosa, por lo que el lararium debía estar siempre muy limpio, con comida… Todos los días había que cumplir el ritual de respeto a los lares y a los manes. Este ritual era siempre dirigido por el Pater Familia.

Técnica constructiva más utilizada en Roma: Opus Cementium. Se trata de un gran avance estructural y arquitectónico puesto que permite la construcción de bóvedas sin necesidad de utilizar el ladrillo. Este opus Cementium es un tipo de obra hecha de mortero y de piedras de todo tipo (de residuos, por ejemplo) y tiene la apariencia del hormigón. Con esta técnica se construyó el Panteón de Agripa.

Entre los hallazgos escultóricos, muy abundantes, cabe destacar: un grupo que representa la leyenda de Perseo Andrómeda, única obra conocida de este tema en la Península Ibérica, datada entre fines del siglo I o comienzos del II ; una escultura juvenil, posible representación del mito de Télefo, de la primera mitad del siglo II y una representación en bronce de Hypnos o Somnus, de tamaño menor al natural, posiblemente del segundo cuarto del siglo II. También se encuentra una escultura de Hermafrodita. Las esculturas corresponden a los tres momentos de esplendor de la villa.

Ecultura de Hermafrodita

Escultura de Hypnos



No hay comentarios:

Publicar un comentario