LA VIVIENDA ROMANA
A
la hora de clasificar las viviendas del mundo romano, se ha
establecido la siguiente tipología:
-
Insulae: edificio de apartamentos donde, en alquiler o en propiedad, vivían los ciudadanos más pobres. Muchas veces quedaban reducidos a una habitación multiuso. En la plantas bajas habitaban los ciudadanos con mayor poder adquisitivo, mientras que en las plantas más altas habitaban los ciudadanos más pobres. Están podían caracterizarse por poseer tabernas en las plantas más bajas o no poseer ningún tipo de local comercial.
-
Domus: vivienda particular, ocupada por un solo propietario y su familia, que normalmente consta de un solo piso. Conservamos magníficos ejemplos de este tipo de viviendas en Pompeya y Herculano.
-
Villae: son viviendas en zonas rurales dedicadas al disfrute y descanso del propietario y su familia.
![]() |
Insulae |
![]() |
villa romana |
![]() |
Domus romana |
Sin
embargo, cabe destacar, que este tipo de viviendas se resumen en un
5% de las viviendas totales de la ciudad, siendo el otro 95%
mayoritariamente chozas o chabolas. Estas arquitecturas efímeras han
dejado poco rastro en la historia, por lo que el estudio de la
vivienda romana se ha centrado sobre todo en aquellas viviendas de
familias más pudientes, caracterizada por la solidez de su
construcción que ha perdurado a lo largo de los siglos.
La
arquitectura romana procede de la arquitectura griega y de la
etrusca. A
diferencia de los romanos, los griegos ejercían poca vida social en
las casas. Las estancias eran separadas por géneros y se
caracterizaban por rodear a un patio con peristilo, que serviría de
influencia en la vivienda romana. Por
otro lado, la arquitectura etrusca es la que más se asemeja a la
romana. La
vivienda poseía una entrada con atrio y habitaciones que lo rodean.
Es muy importante comprender la tipología de la vivienda romana y cómo funciona. La entrada se realizaba a través de una puerta ('Ostium') que daba paso a un vestíbulo y a las 'fauces'. A continuación, se hallaba el impluvium, que recogía el agua de lluvia normalmente mediante la utilización de un aljibe que se encontraba situado justo debajo de este. Existían otro tipo de habitaciones como podían ser las alae (algunos historiadores dicen que su uso era relativo al almacén de documentos), Triclinium (comedor), cubiculas (dormitorios), lararium (pequeño altar) y por último se encontraba el Hortus (huerto)
Esta casa se complica con el tiempo y comienzan a aparecer otro tipo de estancias:
-
Peristilo, de influencia griega
-
Exedra, normalmente se encontraba abierta y constituía un espacio de debate
-
En ocasiones se encontraba una entrada de servicio
-
Dando a la calle se encontraban las tabernae
Si
el dueño de la vivienda era muy rico, repetía esta tipología hasta
la saciedad.
En
resumen, la vivienda romana se caracterizaba por una serie de
espacios de servicio, públicos y privados.
-
Espacios de servicio
-
Culina (Cocina)
-
Cellae Servorium (Habitaciones de sirvientes)
-
-
Zonas públicas
-
Atrium
-
Tablinium
-
Alae
-
-
Zonas privadas
-
Cubiculas
-
Termas
-
Triclinium
-
Peristilo
-
LA
DOMUS ROMANA EN LA TARDO ANTIGUEDAD
Las tabernae solían
ser del dueño de la domus, el cuál las alquilaba y obtenía
ingresos de ellas. Éstas se abrían a la calle, podían ser de
distintos tipos:
-
Las que se caracterizaban por poseer un único espacio
-
Las que poseían un espacio menor anexionado
-
Las que poseían un altillo de madera donde podía descansar el comerciante.
Las
tabernas se caracterizaban por la utilización de materiales baratos
al tratarse de sitios poco lujosos. En ocasiones, los mostradores de
las tabernas se encontraban hechos de mármol. También sabemos que
algunas poseían hornos, ya que se han conservado los machones de
base.
![]() |
Tabernae |
El
acceso
normalmente
se realizaba mediante dos pilastras adinteladas o con frontón. Solía
existir, un acceso para carros y otro acceso para personas. El ostium
podía interpretarse como un espacio de transición entre la calle y
la casa. A veces en ese mismo vestíbulo, se realizaba la misma
salutatio, donde uno era recibido por el mismo padre de familia.
La decoración del vestibulum connotaba lo que podía suceder ene el
interior y mostrar la riqueza de la familia. Es
por ello, que en muchas ocasiones se encontraban ilustraciones de
mosaicos.
![]() |
Acceso a Casa de las Columnas, Volubilis |
El atrium era
un lugar típico en la casa romana, configurando un lugar abierta a
la luz y al aire y al cual se encontraban las distintas dependencias.
Debajo
del impluvium se podía encontrar un aljibe donde se acumulase en
agua que procedía del impluvium.
En
atrium se podía encontrar un armario donde se guardaba la ropa, la
caja de caudales y una mesa donde se exponía una vajilla de plata.
Muchas
veces también se adosaba un lararium, lugar al culto de los dioses o
de los antepasados. Las paredes se encontraban decoradas con pinturas
al fresco.
![]() |
Atrium |
En
ocasiones, en el
lararium
se ponían máscaras de antepasados. Se realizaban ofrendas. Podían
albergar distintos tamaños, dependiendo de la riqueza de la familia.
![]() |
Lararium |
El triclinium era
el comedor romano donde se encontraban 3 camas colocadas en U, para
comidas de tres a nueve
personas. Existía una decoración muy rica que no se encontraba
debajo de las camas. Se
reconocían por tener dibujados en el suelo una forma en U.
Normalmente, solían ser de las habitaciones más decoradas de la
casa. También existían triclinia al aire libre.
![]() |
Triclinium |
El
tablinium era
el despacho del padre de familia al que se accedía mediante enorme
puertas correderas. Era el lugar donde se guardaban los retratos de
los antepasados. Se almacenaban todos los archivos y papeles
importantes.
![]() |
Tablinium |
Las
cubicula
eran dormitorios no muy grandes. Se trataban de habitaciones bastante
oscuras, problablemente sólo iluminadas por el acceso. Al igual que
el triclinium, el suelo se decoraba con mosaicos, y en aquellos
espacios donde se situaban los muebles, este no se ponía, ahorrando
de este modo material, ya que no quedaba a la vista.
![]() |
Cubicula |
El
Oecus era
descrito por Vitrubio como una habitación muy grande que se podía
utilizar como comedor. Poseía un escala muy superior al triclinium
normal. Poseía una gran función decorativa. Había tres tipos:
Oecus tetrástilo, corintius y egipcius. En ocasiones poseían formas
abovedadas para ampliar el espacio entre columnas.
La
culina
no poseía apenas decoración. En caso de existir, la decoración se
encontraba relacionada con la comida. En las primeras casas
primitivas no existía esta dependencia las comidas se preparaban en
el atrio. Donde se encontraba también un horno como el que
constituía algunas tabernae.
![]() |
Culina |
La
exedra
era
una habitación
abierta con sofás que miraban al peristilo.
![]() |
Exedra |
Las
termas, conocidas con el nombre de balneum si
se situaban en las casas, pudiendo
ser privadas o públicas. Tenían
lavabos de agua caliente (Caldarium)
y fría (Frigidarium),
letrinas, aunque éstas muchas veces se encontraban cerca de la
cocina. El hipocausto era el sistema de calefacción que se usaba
para calentar el agua, el calor procedía de un horno situado en el
exterior, y el aire caliente se conducía hasta dicha dependencia, la
cuál tenía el forjado de baldosas sobre pilares. Se
reconocen facilmente en la actualidad por el pavimento, ya que este
era impermeable, y por los característicos hipocaustos.
![]() |
Termas Romanas de Bath |
Existían
distintos tipos de pavimentos.
Los de acceso eran más duros, debido a que podían depositarse
elementos muy pesado de transporte de personas. En cuantos a las
habitaciones, se utilizaban riquísimos mosaicos. Normalmente, los
mosaicos se encuentran en sitios planos, pero también se podían
colocar en sitios como escalones y rebordes.
![]() |
Pavimento duro entrada Casa de las columnas |
![]() |
Mosaico Casa de las columnas |
Como
conclusión, podemos verificar que Volubilis
poseía una economía muy potente por lo que se podían permitir
diversos lujos decorativos. Además, también poseían ricas pinturas
murales de diversas gamas cromáticas.
Normalmente,
en Roma se utilizaba el opus caementicium para la construcción de
muros de la vivienda. Si embargo, en Volubilis y en el norte de
África, se utilizará el opus africanum, caracterizada
por cadenas de sillares verticales, a modo de pilares, alternando con
horizontales, y con rellenos de mampuestos o sillarejos
Opus
Caementium
Opus Africanum
No hay comentarios:
Publicar un comentario