domingo, 11 de marzo de 2018

LA CIUDAD ROMANA, VOLUBLIS


LA CIUDAD ROMANA


La civilización romana se puede diferenciar en tres épocas principalmente:
Monarquía: 754 a.C hasta 509 a.C. La monarquía fue la primera organización política, cuando fue fundada Roma
República 509 a.C hasta 27 a.C. Tras expulsar al último monarca, se firmó el tratado entre Roma y Cartago. La República se caracterizó por los distintos enfrentamientos entre los patricios y los plebeyos, además de la expansión de Roma a toda Italia.

Imperio Romano 27 a.C - 300 d.C, caracterizado por el poder a manos de un emperador (César Augusto fue uno de ellos) y un senado como órgano de apoyo de ese poder político. Este período se subdivide en Alto y Bajo Imperio.
Donde en el siglo II el Imperio Romano consigue su máxima expansión.
Debido a su dificil control, el emperador Diocleciano decidió entonces dividir el imperio en dos mitades, con el Imperio de Oriente gobernado desde Bizancio (posteriormente Constantinopla) y el Imperio de Occidente, gobernado desde Roma. Ambas secciones eran conocidas indistintamente como “El Imperio Romano”, aunque con el tiempo, el lado Oriental adoptaría el idioma griego, en lugar del latino, y perdería también algunos rasgos del espíritu distintivo de los romanos.


LA ESTRUCTURA DEL TERRITORIO
Las ciudades conformaron la estructura civil y social de la civilización romana: se centralizaba el comercio, se relacionaban los distintos pueblos conquistados, y, en general se controlaba a la población.
Los romanos tomaron el ritual de la inauguratio o fundación de una ciudad de los etruscos, y consistía básicamente en lo siguiente:
  • En primer lugar, un augur consultaba los presagios y confirmaba si el lugar resultaba propicio para los dioses. 
  • En caso favorable, se procedía la inauguratio: se marcaba el perímetro de la ciudad, en el lugar elegido, con un arado tirado por dos bueyes. 
  • Después se efectuaba la delimitación: se establecían tres zonas (sagrada, pública y residencial). 
  • Más tarde un sacerdote oficiaba la consagración: un sacrificio enhonor de la Tríada capitolina (formada por los dioses Júpiter, Juno y Minerva). 
  • Por último se llevaba a cabo la centuriación, o división del territorio en centurias o parcelas cuadradas, y se hacía el reparto entre los colonos

Imagen Augur Romano

La división romana se producía de manera ortogonal. Todas las calles son iguales, excepto dos: la que va del norte a al sur -kardo maximus- y la que va del este al oeste -decumanus-, que son más anchas y que terminan en las únicas cuatro puertas que tiene la muralla. En el cruce de estas dos calles se ubican el foro de la ciudad y el mercado. 

Plano esquema típico ciudad romana

 
Con estos módulos se diseñan los edificios públicos, el anfiteatro -dos módulos de largo y uno y medio de ancho-, el teatro -un módulo-, el mercado -un módulo-, el conjunto del foro -dos módulos-, etc. 
 
Dentro de las ciudades, los tipos de vivienda se dividían en: casadomus (vivienda lujosa), la insulae (apartamentos)y la villa. Las domus siempre se encontraban orientadas al interior. Se caracterizaban por la presencia de un atrium, un patio central con un impluvium donde caía el agua de lluvia. En las plantas bajas de las insulae se encontraban las tabernae, donde eran muy comunes las alfarerías. También existieron las casae o viviendas de esclavos y clases bajas, que por sus precarios sistemas de construcción, hoy han desaparecido. Además aparecieron grandes edificios comunitarios como las basílicas, las termas y los importantes conjuntos socio culturales y religiosos llamados foros.
Domus Romana


VOLUBILIS, Ciudad Romana
La ciudad de Volubilis es un ejemplo de implantación de una ciudad romana sobre otra ya existente. (Volubilis) es una antigua ciudad romana situada en el territorio del actual Marruecos, a unos 20 km al norte de Mequinez, al pie del monte Zerhun, y a 4 de Mulay Idris, la ciudad santa de Marruecos. El yacimiento arqueológico de Volubilis es posiblemente el yacimiento romano mejor preservado de esta área del norte de África. Fue incluido en la lista del Patrimonio de la Humanidad de Unesco en 1997.  



La región montañosa baja era ideal para el cultivo de olivos y cereales. La exportación de aceite de oliva y trigo a Roma, fueron fundamentales para la economía romana de África, destacando el uso del aceite no solo como alimento, sino también como combustible.

 La visión actual del urbanismo de la ciudad antigua de Volubilis (Marruecos) depende en gran medida de actuaciones arqueológicas realizadas a inicios del siglo XX por las autoridades del Protectorado Francés. Por lo que, tanto las reflexiones científicas de todo orden derivadas de esta visión, como la propia percepción de los miles de turistas que visitan la ciudad cada año, están condicionadas por las necesidades e intereses de los políticos coloniales franceses de hace un siglo. 


La ciudad nació en el siglo III a.C., alrededor de un túmulo principesco, con una evidente función económica y comercial. La ciudad prerromana, con una superficie de aproximadamente 15 Ha, y situada en el barrio Sur, disponía de una estructura constituida por calles estrechas e irregulares. Debe constatarse que se tiene poco conocimiento acerca de la ciudad debido a que se ha excavado poco en ella. 

Con la conquista (40-42 d.C.), la ciudad se dotó de todas las características propias de una ciudad romana, sin modificar los barrios preexistentes, de manera que se construyeron barrios ex novo según la tradición romana. Esto significa que la Volubilis alto imperial no dispuso del típico entramado ortogonal que podía establecerse en la ciudades creadas ex novo: un cardo maximus orientado de Norte a Sur, un decumanus maximus orientado de Este a Oeste, que se cruzan en el centro de la ciudad dando lugar a una plaza pública, el foro, y a un mercado. Esta estructura reticular solamente existe aquí de modo irregular, condicionada por el terreno.

El quartier sud presentaba muchas construcciones en adobe o tapial, que habían sido consideradas de época mauritana, al pensarse entonces que era una técnica típicamente indígena y menos “civilizada” que la construcción mediante aparejo de piedra; estas construcciones en tierra habrían, por tanto, pervivido hasta época romana sin ulteriores refacciones. Posteriormente se ha comprobado como sí sufrieron modificaciones en época romana, pues esta técnica fue ampliamente utilizada en Volubilis durante el Alto Imperio en este barrio y también en el barrio del Nordest, considerado modelo y escaparate de romanidad.  


 En cuanto a la Volubilis tardorromana (Figura 9), la reorganización de los efectivos militares llevada a cabo a finales del siglo III d.C. conllevó una profunda crisis económica y demográfica en Volubilis, pero no fue abandonada –como se había propuesto- ni desapareció como ciudad. La superficie habitada se redujo de las aproximadamente 40 Ha. de la época altoimperial a unas 15-20 Ha: la ciudad tardorromana se define urbanísticamente por los tramos Norte, Oeste y Sur de la muralla altoimperial, construyéndose ex novo (siglos IV-V d.C.) un nuevo tramo de muralla que la delimita y cierra por el Este (Figura 6, nº 14). Se conoce poco de la Volubilis bizantina, pero la presencia poblacional en ella está plenamente atestiguada por la necrópolis situada extramuros (siglos VI–VII d.C.), al Norte del Arco de Triunfo. La ocupación de la ciudad en época medieval no se interrumpe. 




Por último, la ciudad acaba siendo abandonada por completo, ya que la ciudad se desplazó hacia el sur, empezando a aparecer el cementerio dentro de la propia ciudad, y utilizando los materiales de los edificios abandonadas de ésta para la creación de la nueva ciudad de Mequinez.




No hay comentarios:

Publicar un comentario