domingo, 11 de marzo de 2018

ESTADO ACTUAL VOLUBILIS

Gracias a la información aportada mediante planos e imágenes de Volubilis y en concreto La Casa de las Columnas en nuestro caso, hemos conseguido hacer un breve análisis sobre dicha ciudad romana en la actualidad.
Hemos realizado 5 partes dentro de este estudio:

-En primer lugar hemos investigado acerca de la historia de Volubilis y cómo se realizaron las excavaciones y el motivo de su realización entre otros temas.
-Por otro lado, hemos realizado una colección de imágenes para explicar mejor la casa mediante vistas de cada espacio y su correcta disposición.
-Hemos estudiado también el cambio que ha tenido lugar en esta ciudad mediante un plano con la conservación de Volubilis, más actual, correspondiente a las décadas entre 1960- 1990  y su comparativa con uno realizado por Thouvenot en 1940.
Además, en otro análisis posterior hemos distinguido entre elementos originales, restaurados o independientes.
-Por último, hemos querido ejemplificar los distintos pavimentos y mosaicos que se mantienen en la actualidad y su posición, así como los diferentes accesos y recorridos que encontramos.

Comenzaremos hablando sobre Volubilis y su historia.

HISTORIA VOLUBILIS
UBICACIÓN Y ECONOMIA
Walili (Volubilis) es una antigua ciudad romana situada en el territorio del actual Marruecos, a unos 20 km al norte de Mequinez, al pie del monte Zerhun, y a 4 de Mulay Idris, la ciudad santa de Marruecos. El yacimiento arqueológico de Volubilis es posiblemente el yacimiento romano mejor preservado de esta área del norte de África. Fue incluido en la lista del Patrimonio de la Humanidad de Unesco en 1997.
A través de una sinuosa carretera de la ciudad de Moulay Idriss nos transporta hasta el lugar. Marruecos tiene una de las más ricas historias y culturas del mundo, influenciado durante siglos por diversos pueblos. 
Entre ellos, los romanos, que extendieron su imperio a África.
Además, la ciudad se localiza entre los ríos Khoumane y Fertassa lo que permitió el suministro de agua a la ciudad. Aunque los romanos habían perdido el control de la zona en el siglo tercero, no abandonaron inmediatamente la ciudad.  Su influencia latina se hizo evidente durante varios cientos de años más, hasta que los árabes obtuvieron el control de la región en el siglo séptimo. A pesar de sus estructuras, el terremoto de Lisboa azotó la región, lo que provocó la destrucción de los edificios y algunos de sus mármoles fueron tomados para la construcción en Mequinez, ya que en Volubilis se encuentran las ruinas Romanas mejor conservadas de todo Marruecos.Cuando nos acercamos por la carretera de acceso a Volubilis podemos ver una serie de impresionantes columnas y arcos están todavía intactos. Una vista mas detallada nos transmitirá una sensación de majestuosidad que debe haber existido en todo el Imperio Romano.


El enclave de Volubilis ubicada en las estribaciones de las montañas del Ri., límite natural con el desierto al Sur a la vez estratégico y paisajístico. Fue el extremo occidental de África romana, y la posición de la ciudad permite admirar el paisaje circundante.





 La región montañosa baja era ideal para el cultivo de olivos y cereales. La exportación de aceite de oliva y trigo a Roma, fueron fundamentales para la economía romana de África, destacando el uso del aceite no solo como alimento, sino también como combustible.
Aún se pueden ver en las ruinas algunas prensas de aceite.




EL URBANISMO DE VOLUBILIS (MARRUECOS). 

La visión actual del urbanismo de la ciudad antigua de Volubilis (Marruecos) depende en gran medida de actuaciones arqueológicas realizadas a inicios del siglo XX por las autoridades del Protectorado Francés. Por lo que, tanto las reflexiones científicas de todo orden derivadas de esta visión, como la propia percepción de los miles de turistas que visitan la ciudad cada año, están condicionadas por las necesidades e intereses de los políticos coloniales franceses de hace un siglo. 
A continuación, expondremos las causas de las intervenciones arqueológicas realizadas entonces, y las razones que llevaron al estudio de unas zonas concretas de la ciudad antigua, desatendiendo a otras.

RESTOS ARQUEOLÓGICOS
La excavación del yacimiento arqueológico la comenzaron los franceses en 1915.
El yacimiento, que ocupa unas 20 ha y aunque apenas ha sido excavado a la mitad, contiene infinidad de restos arqueológicos y monumentos. Los más importantes son el foro, una basílica del siglo II y el templo de Júpiter Capitolino, situados, según la costumbre romana, en lo más alto de la ciudad, y el Arco de Triunfo de Caracalla, situado sobre el decumano y construido en 217 para agradecer al emperador el haber extendido la ciudadanía romana a todos los habitantes libres del imperio.
También se han desenterrado residencias, las cuales siguen el plano habitual romano con atrio e impluvio, baños, prensas de aceite, tiendas... Se han descubierto también mosaicos que decoraban los pisos de las residencias de los ciudadanos más ricos. En 1946, se encontraron también bustos de bronce, uno de los cuales parece representar a Catón de Utica.

COLUMNAS Y ARCOSCuando nos acercamos por la carretera de acceso a Volubilis podemos ver una serie de impresionantes columnas y arcos están todavía intactos. Una vista mas detallada nos transmitirá una sensación de majestuosidad que debe haber existido en todo el Imperio Romano.
El Arco de Caracalla, la Basílica, y las columnas del Capitolio son especialmente espectaculares de ver.

MOSAICOSEl paso del tiempo no ha borrado la grandeza de Volubilis, y un número suelos con mosaicos intrincados siguen estando sorprendentemente bien conservados.



ÉPOCA PRERROMANA

 La ciudad nació en el siglo III a.C., alrededor de un túmulo principesco, con una evidente función económica y comercial. La ciudad prerromana, con una superficie de aproximadamente 15 Ha, y situada en el barrio Sur, disponía de una estructura constituida por calles estrechas e irregulares. Debe constatarse que se tiene poco conocimiento acerca de la ciudad debido a que se ha excavado poco en ella. 
La causa radica en el interés que sentían sus excavadores en la parte romana de la ciudad y no en su parte autóctona.


PERÍODO ROMANO
 Con la conquista (40-42 d.C.), la ciudad se dotó de todas las características propias de una ciudad romana, sin modificar los barrios preexistentes, de manera que se construyeron barrios ex novo según la tradición romana. Esto significa que la Volubilis altoimperial no dispuso del típico entramado ortogonal que podía establecerse en la ciudades creadas ex novo: un cardo maximus orientado de Norte a Sur, un decumanus maximus orientado de Este a Oeste, que se cruzan en el centro de la ciudad dando lugar a una plaza pública, el foro, y a un mercado. Esta estructura reticular solamente existe aquí de modo irregular, condicionada por el terreno.
El quartier sud presentaba muchas construcciones en adobe o tapial, que habían sido consideradas de época mauritana, al pensarse entonces que era una técnica típicamente indígena y menos “civilizada” que la construcción mediante aparejo de piedra; estas construcciones en tierra habrían, por tanto, pervivido hasta época romana sin ulteriores refacciones. Posteriormente se ha comprobado como sí sufrieron modificaciones en época romana, pues esta técnica fue ampliamente utilizada en Volubilis durante el Alto Imperio en este barrio y también en el barrio del Nordest, considerado modelo y escaparate de romanidad.
El foro se presenta como un conjunto de tres áreas que se ubican entre la zona romana y el barrio mauritano, de modo que funciona como charnela entre estos dos urbanismos claramente diferenciados. Las tres áreas serían: la plaza pública que separa las Termas de Galiano del Capitolio, el foro y la plaza del Arco del Triunfo. Los equipamientos que configuraban el foro de Volubilis serían: la basílica, el edificio público más destacable de la zona; el Capitolio, templo dedicado a las deidades de Júpiter, Juno y Minerva; un posible santuario africano dedicado a Saturno, con existencia desde el siglo I d.C muy frecuentado hasta IV d.C; los llamados templos B y C, y el Arco de Triunfo, colocado tras una victoria militar por el emperador Caracalla (217 d.C.).
Pasemos a analizar los diferentes aspectos urbanísticos de la Volubilis de época altoimperial, que se extendía por unas 40 Ha.

PERÍODO TARDORROMANO
 En cuanto a la Volubilis tardorromana (Figura 9), la reorganización de los efectivos militares llevada a cabo a finales del siglo III d.C. conllevó una profunda crisis económica y demográfica en Volubilis, pero no fue abandonada –como se había propuesto- ni desapareció como ciudad. La superficie habitada se redujo de las aproximadamente 40 Ha. de la época altoimperial a unas 15-20 Ha: la ciudad tardorromana se define urbanísticamente por los tramos Norte, Oeste y Sur de la muralla altoimperial, construyéndose ex novo (siglos IV-V d.C.) un nuevo tramo de muralla que la delimita y cierra por el Este (Figura 6, nº 14). Se conoce poco de la Volubilis bizantina, pero la presencia poblacional en ella está plenamente atestiguada por la necrópolis situada extramuros (siglos VI–VII d.C.), al Norte del Arco de Triunfo. La ocupación de la ciudad en época medieval no se interrumpe.
LAS PRIMERAS EXCAVACIONES. LA ARQUEOLOGÍA COMO JUSTIFICACIÓN DE LA CONQUISTA
Como ya he dicho antes, todo lo que era anterior o posterior al periodo del Imperio Romano era menospreciado. En el caso de lo posterior, al encontrarse en niveles estratigráficamente superiores, en muchos casos especialmente relevantes como Lixus, Banasa o Volubilis, fue destruido sin ser casi documentado.
Volubilis es sin duda el yacimiento que ha generado más interés entre todos los viajeros y arqueólogos, ya desde los inicios de la arqueología en Marruecos.

A partir del establecimiento del protectorado, en 1912, las excavaciones se realizaron bajo las órdenes expresas de la más alta autoridad francesa en Marruecos. Las excavaciones se iniciaron realmente en 1915.
El General Lyautey visitó las excavaciones el 23 de abril de 1916.
En opinión de Gran-Aymerich, el concepto de Lyautey del patrimonio arqueológico no era colonialista, dado que decidió excavar Volubilis, como ejemplo de la civilización romana, pero también la mezquita de Hasán en Rabat (1916), como ejemplo de la civilización musulmana
.

Louis Chatelain Continuó las excavaciones en Volubilis (1917-1919). En cuatro años se excavaron algunos de los principales edificios públicos como la basílica, el Arco de Triunfo, el foro, también diversas casas (las llamadas “du Pressoir”, “du Chien”, y “des Colonnes”) y fueron sacadas a la luz diversas inscripciones y obras de arte.
Podemos decir que se trataba de intentar justificar el Imperio colonial francés en el Norte de África por medio de la arqueología y el mensaje a transmitir consistía en considerar a Francia como heredera de Roma en esa zona.

Raymond Thouvenot se hizo cargo en la década de los 40 del Service des Antiquités y de las excavaciones de Volubilis. Se encargó de publicar y difundir (Figura 2) las excavaciones llevadas a cabo hasta el momento, así como diversos catálogos de material, realizando los primeros intentos de ofrecer cronologías relativas de los monumentos y yacimientos.
Raymond Thouvenot fue remplazado en 1954 por Maurice Euzennat, quién enseguida inició las excavaciones de las ciudades de Sala y Thamusida, así como las de otros yacimientos de menor envergadura, prosiguiendo también con otras que se encontraban ya en curso, como las de Volubilis y sus alrededores.

Marruecos obtuvo la independencia en 1956. Ese mismo año se iniciaron excavaciones en Volubilis y Mogador con la intención de encontrar restos arqueológicos correspondientes a la civilización prerromana.

IDENTIFICACIÓN DEL ESTADO ACTUAL

Para conocer mejor el estado actual de Volubilis, hemos identificado la ubicación de distintas fotografías y hemos procurado realizar una pequeña investigación sobre posibles usos que podrían tener los distintos lugares que nos muestran las fotografías. 
COMPARACIÓN ENTRE DOS DISTINTAS PLANTAS DE LA CASA DE LAS COLUMNAS

Hemos comparado dos plantas de la Casa de las Columnas para comprobar qué elementos han desaparecido con el paso del tiempo, qué elementos son los que se encuentran actualmente, y posibles incongruencias entre planos que se pueden deber determinadas modificaciones que han ocurrido con el paso del tiempo.



ELEMENTOS CONSERVADOS Y RESTAURADOS

De manera similar, nos pareció de crucial importancia estudiar qué elementos son originales, qué elementos son originales pero han sido cambidos de sitios ( como puede ser un capitel de una columna al desaparecer su fuste) y qué elementos han sido restaurados. 
DETALLE

Por último, nos pareció de vital importancia estudiar otros detalles como pueden ser los distintos pavimentos existentes. Estudiando estos pavimentos hemos descubierto que existían distintos tipos de accesos, que se distinguen mediante un cambio en el pavimento o bien mediante la utilización de carpintería. Esto nos ha llevado a realizar una pequeña investigación sobre los accesos principales a la vivienda y los accesos secundarios. De este modo hemos comprobado que el acceso al peristilo se producía siempre mediante puertas sin carpintería, es decir, delimitadas por un cambio en el pavimento.  





No hay comentarios:

Publicar un comentario